Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Sembrando respeto
Un hombre estaba poniendo flores en la tumba de un pariente, cuando ve a un chino poniendo un plato de arroz en tumba vecina. El hombre se dirige al chino y le pregunta: Disculpe señor pero ¿cree usted que de verdad el difunto vendrá a comer el arroz? Si -responde el chino- cuando el suyo venga a oler las flores. Reflexión personal: Respetar la opinión y preferencias "del otro" es una virtud de sublime maestría. No debemos juzgar a quien piensa o cree de forma diferente. Debemos esforzarnos por comprender a esa persona, siguiendo el siguiente modelo "interrogativo": ¿Te hace daño dicha creencia? ¿Hace daño a alguien? ¿Puede beneficiar a algún ser sintiente sin perjudicar a otro? Si cumple esos requisitos...vive, respeta y deja vivir. Extraído del libro: 101 perlas budistas y cristianas para alcanzar la felicidad de Javier Akerman
- El vaso de agua embarrada
Los sabios de Oriente han solido comparar la meditación a un vaso de agua lleno de barro que extrajéramos de un charco. Que sucedería si dejáramos reposar? Que el barro iría decantándose, se depositaría en el fondo, el agua clara aparecería por encima. Ocurre exactamente igual cuando cesamos nuestra avalancha de actividades para relajarnos, sentándonos unos instantes, atentos a nuestra respiración a nuestro ser: el agua embarrada de nuestros pensamientos y emociones, omnipresente al principio, se deposita poco a poco, y el agua clara de la conciencia lúcida surgen en nosotros. Evidentemente El barro de nuestros problemas, reflexiones, sentimientos, anhelos… no va a desaparecer de un día para otro, pero al menos ya no está enturbiando y oscureciendo nuestra mente, sino que se deposita en el fondo, para que la semilla del loto, símbolo de la sabiduría, pueda echar raíces y crecer hasta la superficie. La meditación es la sabiduría en búsqueda de la sabiduría. Shunryu Suzuki
- Afrontar la ansiedad
Que actividades pueden ayudar a relajarte? Realizar ejercicios de relajación. practicar algún deporte (natación, yoga...) o pasear. estar con la familia y/o amigos. Pasear a un animal, jugar con él, acariciarle... Hacer punto, coser o cocinar (en general cualquier actividad que nos resulte placentera). ¿Cómo afrontar un problema de ansiedad? La ansiedad es problema muy común (que unos niveles de ansiedad normales son necesarios para nuestra supervivencia) y que todos pasamos por momentos difíciles que nos preocupan y ponen nerviosos. Puesto que la ansiedad es algo que no se puede eliminar de nuestra vidas (ya que es algo que necesitamos), debemos aprender a controlarla para que no interfiera en nuestro bienestar. Por eso, estar nervioso no es algo terrible, siempre y cuando conozcamos hasta dónde podemos llegar y establezcamos unos límites; en otras palabras, que seamos capaces de controlar nuestro comportamiento. Para enfrentarte a la ansiedad te proponemos los siguientes pasos: Di «¡Basta ya!» Rompe con lo que te preocupa. Cuando te veas inmerso en una serie de pensamientos que provocan ansiedad, di «¡Basta!» o da un pequeño golpe que rompa esa cadena; reemplaza esos pensamientos por imágenes agradables. Los pensamientos no van a ayudarnos, por si solos a cambiar nuestra situación. Es hora de buscar una solución. Intenta descubrir qué es lo que te preocupa. Si tiene solución, búscala y ponla en práctica. En la mayoría de los casos, la ansiedad aparece porque no actuamos, porque no nos enfrentamos al problema. Quizás eres una de esas personas que lo tiene todo (familia, trabajo, salud...), pero no te encuentras plenamente satisfecha. No sabes qué te pasa, no crees tener motivos para quejarte, pero en el fondo hay algo que te hace sentir mal. Por eso te proponemos que te detengas unos minutos e intentes analizar qué es lo que te está causando tanta ansiedad. Para observar tu vida puedes servirte de la siguiente tabla. Práctica algún deporte y busca alguna afición. Si no encuentras nada que te guste, prueba con alguna actividad que te parezca interesante ten en cuenta que la única manera de iniciar aficiones es practicándolas. Elabora unas pequeñas tarjetas donde anotes recuerdos, frases positivas sobre ti mismo... Fíjate en los ejemplos. Busca actividades en las que tengas que relacionarte con los demás. Puede ser muy estimulante y enriquecedor. Organiza tu tiempo. Puedes encontrar el momento de relajarte, disfrutar y cumplir con tus obligaciones. No dejes de realizarlas a causa de tu estado de ánimo. Tú eres quien controlas tu vida. Elabora un recordatorio escrito con los pasos que debes dar para superar un momento de ansiedad. Deberás tenerlo siempre a mano Realiza ejercicios de relajación; te proporcionarán autocontrol y te serán de gran utilidad para ponerte en marcha en cualquier momento. La ansiedad y otros trastornos La ansiedad es un problema que aparece en la base de otros muchos trastornos, entre los que podemos citar los siguientes: terrores nocturnos y, en general, alteraciones del sueño, fobias, obsesiones, depresión, problemas de pareja, trastornos de la alimentación, adicciones, tartamudez, tics nerviosos... Por eso, la mayoría de los tratamientos dirigidos a superar problemas psicológicos incluyen técnicas que ayudan a controlar la ansiedad. No utilices la ansiedad para... Manejar el comportamiento o sentimientos de los demás. Cuando le dices a tu marido que no haga esto o aquello porque te pone nerviosa, o a tu hija que te va a matar a disgustos, no estás poniendo los remedios adecuados pura superar la ansiedad pues haces que los demás sean los únicos responsables de lo que te pasa. Es cierto que los demás hacen cosas que nos molestan, pero los únicos que podemos controlar nuestro estado de ánimo somos nosotros, por lo que lo más inteligente es conseguir que nuestra felicidad no dependa de lo que hagan o digan los demás. Toma las riendas de tu vida no permitas que nadie ni nada te saquen de tus casillas, si tu no quieres. No hacer algo que no te gusta. Debes enfrentarte a la vida y sus responsabilidades. Muchas personas no hacen ciertas cosas porque «les ponen nerviosas», pero es que algunas de ellas son necesarias. No puedes dejar de ir al médico o evitar una operación, porque los hospitales «te sacan de quicio. Debes enfrentarte a la vida, incluso a aquellas cosas que no te gustan. Tal vez tengan su sentido y si las llevas a cabo consigues sentirte mucho mejor. Evitar situaciones que requieran esfuerzo. La mayoría de los hobbies surgen después de haber dedicado tiempo y esfuerzo a una actividad. Practicar un deporte es una de las prácticas más eficaces para combatir la ansiedad, pero también para mantenerse en forma y sentirse bien con un mismo. Ya sé que para alguien poco deportista, resulta bastante difícil dar el paso de ponerse el chándal y las zapatillas. Pero te aseguro que tendrá su recompensa. Anímate y decídete a implicarte en algunas actividades que pueden ayudarte a estar mejor. Justificar tu comportamiento. Es importante reconocer nuestros errores, pero sin echar la culpa continuamente a la ansiedad, ya que tú puedes hacer cosas para superarla. Por ejemplo, el estudiante dice que se puso nervioso y que por eso no aprobó, y cree que así todo queda explicado. Pero no podemos olvidar que la ansiedad se puede controlar y poner a nuestro servicio para conseguir en nuestra vida todo aquello que deseamos. Bernabé Tierno
- Ansiedad
¿Qué es la ansiedad? La ansiedad es una emoción que sentimos ante determinadas situaciones o pensamientos. Se caracteriza porque nos ponemos nerviosos, tensos, agitados... Seguramente te has sentido así en algún momento y es que es algo completamente normal. Es lógico que nos pongamos nerviosos ante situaciones que representan un peligro para nosotros o ante determinados acontecimientos personales o sociales en los que estamos siendo evaluados porque ello nos permite poner en marcha algunos recursos que nos ayudan a enfrentarnos a ese suceso. La ansiedad es, en principio, una respuesta inteligente de nuestro organismo. Por otra parte, la ansiedad puede desatarse de una manera natural ante situaciones como un examen, una entrevista de trabajo, una primera cita… ¿Cuando se convierte en un problema? La ansiedad es un problema cuando los síntomas son excesivos o se mantienen durante largos periodos de tiempo; también cuando aparece ante situaciones que no son amenazantes o cuando nos incapacita para llevar una vida normal. La ansiedad en los tres niveles de respuesta Las respuestas se pueden analizar en tres niveles: el cognitivo, el fisiológico y el comportamental. Veamos lo que ocurre en cada uno de ellos: Nivel cognitivo: Qué pensamos cuando sufrimos ansiedad? Interpretamos las situaciones ambiguas como amenazantes. Así, si vemos algo que nos resulta desconocido, en vez de pensar que es inofensivo, nos alteramos y creemos que nos va a hacer daño. Nos ponemos siempre en lo peor; creemos que va a pasar algo horrible. Tenemos una gran preocupación Estamos irritables. Nivel fisiológico: ¿Qué nos pasa cuando sufrimos ansiedad? Los músculos se tensan y agarrotan aparecen palpitaciones y temblores. Aumenta la sudoración. Existen náuseas, aunque no siempre aparecen. Respiramos con dificultad. Tenemos sensación de desmayo. Nivel comportamental: ¿Qué hacemos cuando sufrimos ansiedad? Movemos las manos nerviosamente. Hablamos con dificultad. Nos movemos con rapidez o nos quedamos inmóviles. Puede apetecemos llorar. Realizamos nuestras actividades con torpeza. ¿Cómo se genera el problema de ansiedad? Algunas veces en la familia puede darse un clima de sobreprotección donde los niños aprenden a temer a todo. En otras ocasiones podemos haber pasado por una experiencia traumática o haber aprendido de las que les han pasado a los demás. Pueden sucederse situaciones de temor y ansiedad donde esta queda asociada a otras circunstancias y situaciones concretas. Si se van formando estas asociaciones, llega un momento en que la persona se siente ansiosa por todo, sin que haya un motivo concreto que explique el estado de ansiedad en que se encuentra. A veces los síntomas de ansiedad pueden aparecer como consecuencia de haber ingerido alguna sustancia como alcohol, cafeína… Con el paso del tiempo, la persona aprende a sacar beneficios de la ansiedad. Así, sabe que cuando se encuentra nerviosa, su familia le presta más atención, tiene una excusa para no acudir al trabajo... De esta manera, se mantiene y cronifica el trastorno, apareciendo una sintomatología parecida a la depresión: apatía, tristeza, desinterés... La persona aprende a vivir con la ansiedad y está convencida de que no puede hacer nada para superar cómo se siente. Bernabé Tierno
- Acto de equilibrio
Extraído del libro "Tónico para el alma" de Osho. Los lados izquierdo y derecho de tu cerebro funcionan de manera separada. En todos funcionan así, pero cuando la meditación ha penetrado profundamente, la separación y la diferencia pueden exagerarse. Siéntate en silencio y presiona los ojos. Presiona los globos oculares hasta que empieces a ver luces. No lastimes los ojos demasiado, pero puedes lastimarlos un poco. Simplemente mira esas luces. Eso ajustará muchas cosas. Presiona los ojos durante cuatro o cinco minutos y después durante cinco minutos, después vuelve a presionar. Hazlo durante cuarenta minutos y después échales agua fría. Cierra los ojos y siente la frescura. Hazlo durante quince días. Este ejercicio ajustará muchas cosas en el cerebro y te sentirás muy bien y sano.
- Las cuatro estaciones
Había un hombre que tenía cuatro hijos. Quería que aprendieran a no juzgar las cosas superficialmente; entonces envió a cada uno por turnos a ver un manzano que estaba a una gran distancia. El primer hijo mencionó que el árbol tenía las ramas desnudas, que estaba doblado y retorcido. El segundo dijo que no, que estaba cubierto con brotes verdes y lleno de promesas. El tercer hijo no estuvo de acuerdo, dijo que estaba lleno de flores y colorido, que tenía un aroma muy dulce y se veía muy hermoso. El último de los hijos también discrepó, dijo que estaba lleno de frutos y hojas, repleto de vida y satisfacción. Entonces el hombre les explicó a sus hijos que todos tenían razón, pero que cada uno había visto solo una de las estaciones de la vida del árbol. Les argumentó que no debían de juzgar a un árbol, o a una persona, por solo ver una de sus temporadas, y que la esencia de lo que son, su experiencia vital, solo puede ser medida al final, cuando todas las estaciones han pasado. Si te das por vencido en el invierno, habrás perdido la promesa de la primavera, la belleza del verano y la satisfacción del otoño. No dejes que el dolor de una estación destruya la dicha del resto. No juzgues la vida por solo una estación difícil. Persevera a través de las dificultades y malas rachas… mejores tiempos seguramente vienen por delante.
- FALTA DE ACUERDO
Había una vez una aldea, la cual estaba habitada por cuatro personas, llamadas: TODOS, ALGUNOS, CUALQUIERA Y NADIE. Hubo que realizar una importante tarea, y TODOS estaba seguro de que ALGUNOS lo haría. CUALQUIERA pudo haberlo hecho, pero NADIE lo hizo. ALGUNOS se enfadó, porque era tarea de TODOS. TODOS pensó que CUALQUIERA podría hacerlo, pero NADIE se dio cuenta de que TODOS no lo haría. La cosa terminó en que TODOS le echó la culpa a ALGUNOS, cuando NADIE hizo lo que CUALQUIERA pudo haber hecho. Extraído del libro: El Arca de la Sabiduría
- Una inspiración
Comunicar tu verdad significa hablar con el corazón. Hay demasiadas personas en este mundo que dicen solo las palabras que saben que quieren oír quienes les rodean. Usan las palabras para manipular y controlar, en lugar de para expresar sus verdaderos sentimientos y construir ese tipo de entendimiento que siempre conduce a aumentar el amor. Al usar palabras que no reflejan lo que realmente quieren decir o sienten, viven en un estado de hipocresía espiritual. Solo diciendo la verdad –lo que realmente sientes, crees y sabes- estarás en condiciones de ser el líder que estás destinado a ser. Cuenta tu verdad…incluso cuando se te quiebre la voz. Extraído de: Una inspiración para cada día.
- La rabia y el enojo
Son sentimientos de hostilidad. Es una emoción que surge cuando alguna norma que consideramos importante en nuestra vida ha sido violada por alguien inclusive por nosotros mismos. Pueden ser causadas por eventos externos o internos. Un evento externo es cuando sentimos rabia y enojo hacia una persona o situación. En el caso de un evento interno seria cuando tenemos problemas personales o memorias del pasado e incluso deslealtad hacia nosotros mismos. Como superar la rabia y el enojo Sea consiente de su rabia y enojo. No lo niegue diciendo que no paso nada, simplemente diga: siento rabia o siento enojo Tome responsabilidad. Algún evento o persona puede haber sido el detonante de su rabia y enojo pero usted elije sentirse así. Busque las causas. Porque estoy sintiendo rabia y enojo?, indague, algunas veces la rabia y enojo que sentimos no se refiere a un evento o persona del presente. Puede ser que ese evento o persona desencadene una rabia reprimida de nuestro pasado Libere la rabia y el enojo por cualquier método que sea conveniente. Puede ser escribir, para clarificar los pensamientos o utilizar la Técnica de Liberación Emocional Recuerde que la rabia y el enojo son contribuyentes de comportamientos agresivos y hasta de la violencia. De acuerdo a la Universidad de Minnesota, estudios indican que la rabia y el enojo reprimidos producen muchas enfermedades. Comience a controlar esta emoción y logre relaciones mas saludables y duraderas Extraído de: Las Emociones
- Yamas y Niyamas Actitud
La práctica de los asanas del Hatha Yoga implica sobre todo ACTITUD, actitud que hay que cultivar durante la practica. El Hatha Yoga originalmente fue concebido por los antiguos yoguis para refinar los diferentes aspectos de la persona, físico, mental, emocional… y crear las condiciones físicas, mentales y emocionales óptimas que favorezcan la práctica de los estados meditativos que constituyen lo que es YOGA = SAMADHI, por lo que se considera el Hatha Yoga como un acercamiento a la meditación. El Hatha Yoga es una extensión o elaboración de Asana que es el tercer paso, o eslabón, de los 8 que conforman el sistema Ashtanga Yoga de Patanjali. Para que la práctica de asana se realice en el verdadero espíritu del yoga, se tiene que sostener sobre los dos primeros pasos de este sistema, los Yamas y los Niyamas, que, cuando empezamos a practicar no están muy presentes, ya que la mayoría de nosotros los desconoce, cuando empiezas a estudiarlos te das cuenta de que son esas actitudes las que se han ido despertando con tu práctica de Asana, y cuando los empiezas a conocer y a reconocer en tu práctica, ha llegado el momento de tenerlos cada vez más presentes para ir cultivando y desarrollando una actitud yoguica a la hora de tu práctica de Asana.
- Pratyahara
La técnica paso a paso Es importante aclarar que oír un sonido es un proceso. El sonido es emitido por una fuente externa y es recibido internamente por nuestros órganos auditivos. Una vez registramos el sonido, procedemos a procesarlo en diferentes formas. Así que el regalo del silencio requiere de nuestras acciones a dos niveles, externo e interno. El silencio surge aún en medio de ambientes muy ruidosos. Haz una pausa en tus actividades. Observa cuales son las fuentes de sonido y ruido en tu entorno inmediato. Luego, conscientemente apaga las fuentes que puedes controlar, como la televisión, el teléfono, el ordenador, etc..... Después de apagar las fuentes externas de ruido/sonido, observa si hay un proceso interno que continúa produciendo “ruido mental”. A menudo estos ruidos son pensamientos incompletos que flotan en nuestras mentes. En vez de tratar de extinguir estos ruidos mentales a la fuerza, simplemente los observamos y los dejamos flotar a la deriva. Esto es generalmente más sencillo de lo que imaginamos, pues las series de pensamientos incompletos es bastante incoherente. Cada vez que una fuente nueva de ruido, interno o externo, surge la observamos y luego la dejamos desvanecer. Observa todos los sonidos que contribuyen a la sensación de ruido. Tal vez puedes comenzar escuchando los sonidos más distantes, pero sin tratar de identificar cada sonido y sin concentrarte demasiado en los sonidos. Simplemente nota el sonido y continúa moviendo tu atención sin sobresaltos de un sonido a otro. Observa, que a menudo que te enfocas brevemente en un sonido los otros sonidos se van a desvaneciendo. Gradualmente mueve tu atención hacia los sonidos más cercanos. Eventualmente nota los sonidos más próximos a ti. Sin cambiar nada, observa el sonido de tu propia respiración. Luego abre tu atención a oír todos los sonidos al mismo tiempo. Aunque parece paradójico, notarás que en medio de los sonidos vas a encontrar que estás en un silencio perfecto. Nuestros ojos dejan de ver formas, el oído de escuchar sonidos, el olfato de oler aromas… etc..... Retiramos a nuestra mente del procesamiento de información que proviene por los sentidos. Es un descanso de los estímulos externos. Es el dominio de los sentidos. La mente se separa de las sugestiones de las impresiones externas y se vuelve hacía sí. Es el estado en el cual los sentidos son capaces de no establecer relación con los objetos.
- Intención
Cada practica, cada clase es una ocasión para ser más consciente de tu realidad. ¿Que estás evitando?, ¿Que necesitas en tu vida? ¿Quien eres en realidad, Establece una intención en cada practica para ser la persona que necesitas ahora. La practica del yoga es un regalo, no todas las personas pueden practicarlo. Considerate un/a afortunad@