Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- El Maestro y el Alacrán
Un maestro oriental vio como un alacrán se estaba ahogando, y decidió sacarlo del agua, pero cuando lo hizo el alacrán lo picó. Por la reacción del dolor, el maestro lo soltó y el animal cayó al agua y de nuevo estaba ahogándose. El maestro intentó sacarlo otra vez y otra vez el alacrán lo picó. Alguien que había observado todo, se acercó al maestro y le dijo: “Perdone maestro, ¡¡¡pero es usted terco!!! ¿No entiende que cada vez que intente sacarlo del agua, el alacrán lo picará?” El maestro respondió: “La naturaleza del alacrán es picar, él no va a cambiar su naturaleza y eso no va a hacer cambiar la mía, que es ayudar y servir”. Y entonces, ayudándose de una hoja, el maestro sacó al animalito del agua y le salvó la vida.
- Desatar nudos emocionales
El cuerpo siempre dice la verdad, observarnos y mirar atentamente a los demás nos dará las claves de la salud emocional. Le enseñamos a detectar y a superar sentimientos negativos. El cuerpo habla y dice muchas cosas. Por ejemplo, que el miedo nos obliga a encogernos de hombros; que la represión sexual comprime las caderas y que la ira se vuelve un peso difícil de llevar sobre las espaldas. Así, los especialistas en terapia corporal sostienen que, con la simple observación de la postura de una persona (sentada, de pie y andando), puede obtenerse un mapa completo de sus conflictos emocionales. Por medio de la lectura del cuerpo y, a veces, de los gestos, es posible reunir una cantidad de información acerca del estado psíquico del individuo. Es decir, su actitud frente a los miedos, las alegrías, el abandono o las preocupaciones de la vida se traduce corporalmente. CÓMO DETECTAR BLOQUEOS A través del cuerpo, se puede establecer una radiografía del estado emocional de una persona. Y lo que es más importante: modificando la actitud física se puede liberar nudos emocionales. Las áreas afectadas también dan claras señales de los orígenes del problema. LAS SOLUCIONES TERAPÉUTICAS La respiración, esencial en cualquier técnica de relajación, actúa como un masaje interno que afloja tensiones y, por ende, libera energías bloqueadas. Pero, el campo físico no es más que el reflejo del emocional, el mental y el espiritual. Por lo tanto, los beneficios de esta práctica se extenderán a todos los planos. Pronto notará excelentes resultados a diferentes niveles. Por ejemplo: mayor concentración, menos dolores físicos, más decisión, mejor descanso, etc. LA SERIE DE EJERCICIOS Practique las técnicas siguientes: Apretar los puños Parado, con los pies separados (a una distancia igual a la de los hombros), apriete los puños colocando los pulgares al lado de los muslos. Concentre su fuerza en las manos, al tiempo que relaja los hombros y el pecho. Apoye la lengua contra el paladar con la boca cerrada. Mantenga la vista al frente. Respire profundamente, llevando el aire lo más abajo posible. Al inspirar expanda el abdomen y, al espirar, contraiga los puños. Desalojar el malestar Con la postura anterior, coloque los brazos a los costados, levemente separados del cuerpo. Las palmas deben quedar paralelas al piso y los dedos apuntando hacia fuera. Con la inspiración lleve el aire al abdomen y, al espirar, estire los brazos hacia abajo, al tiempo que dobla los dedos hacia arriba hasta sentir el cuerpo tensionado. Recuperar el equilibrio Extienda los brazos a la altura de los hombros con las palmas hacia arriba. Inspire expandiendo el abdomen y espire, estirando al máximo los brazos y las manos, como si sostuviera un gran peso. Elevarse Coloque nuevamente los brazos a la altura de los hombros, rote las muñecas para que las palmas queden verticales al piso, con los dedos apuntando al cielo. Con la inspiración, lleve el aire al abdomen y, al espirar, presione con las palmas, mientras arquea los dedos hacia la cabeza. Nuevamente deberá sentirse tensionado. Armonía Junte sus manos a la altura del pecho, los pulgares rozarán el esternón y los codos apuntarán hacia afuera. Inspire, separando lentamente las palmas y dejando que los pulgares corran por el pecho. Al espirar, junte las manos de a poco. Repita el ejercicio varias veces, lenta y uniformemente, tensando todo el cuerpo. El ascenso Dé un paso hacia la izquierda, doble la pierna de ese lado y mantenga extendida la derecha (el torso erguido). Levante el brazo izquierdo con la palma hacia arriba y deje que el derecho caiga con la palma cerca del cuerpo y los dedos apuntando hacia abajo. En la inspiración, empuje hacia arriba con la mano izquierda y hacia abajo con la derecha, tensionando el cuerpo. Al espirar, relájese totalmente. Invierta las posiciones anteriores (mano derecha extendida, izquierda abajo) y repita el ejercicio. La ola Parado, abra los pies un poco más que la distancia entre ambos hombros. Estire los brazos y llévelos al frente con las palmas hacia arriba. Vuelva las palmas hacia abajo y, lentamente, incline las rodillas (posición de cuclillas) hasta que sus muslos queden paralelos al piso. Mantenga siempre el torso y la cabeza erguidos. Rote, nuevamente, las palmas hacia arriba y eleve el cuerpo, muy de a poco. El salto Parta de la posición anterior (abertura de pies ligeramente mayor a la distancia entre hombros). Lleve sus manos a la espalda, apoye la derecha en la izquierda y presione. Flexione las rodillas y mantenga el torso y la cabeza en una misma diagonal. Al inspirar expanda el abdomen, al espirar contráigalo. La vida Parado, de la misma forma que en el ejercicio anterior, incline lentamente el torso hasta dejar la espalda horizontal. Los brazos y las manos irán descendiendo cerca del cuerpo, en tanto que la cabeza se mantendrá en la misma línea de la columna vertebral, recta pero sin forzar la postura ni estar tensos. Parado, inspire y espire a medida que vaya bajando con los brazos. Extraído de la Revista: Predicciones #relajación #Emociones #tensión
- Lucha contra la diabetes con asanas de yoga
No cambie su medicamento para la diabetes por clases de yoga. El yoga debe ser un complemento de su estilo de vida en lugar de un sustituto de su tratamiento. El yoga puede hacer maravillas para el control de la diabetes, evitando los picos no deseados y las caídas en los niveles de azúcar. Algunas asanas incluso pueden masajear sus visceras, acelerando su metabolismo y acelerando la digestión. La caminata yóguica y la respiración yóguica ayuda a obtener más beneficios. El yoga tiene más que ofrecer que solo ejercicio físico para diabéticos.Practicar yoga es conocido por ayudar a aumentar la sensibilidad a la insulina y tiene un impacto positivo en la tolerancia a la glucosa. La forma de ejercicio antigua tiene un efecto beneficioso en su perfil de lípidos, niveles de presión arterial y función pulmonar. Incluso puede ser otra defensa contra el estrés oxidativo, que es responsable de muchas complicaciones relacionadas con la diabetes, como neuropatía, problemas microvasculares y aterosclerosis. La práctica diaria regular de las asanas de yoga detalladas aquí puede ayudar a controlar la diabetes y los niveles de riesgo asociados Paschimottanasana Ardha matsyendrasana Dhanurasana Supta matsyendrasana Shavasana Paschimottanasana Esta postura es buena para combatir el estrés y calmar la mente. También estimula la digestión, la función hepática y renal, y reduce la obesidad. Ardha Matsyendrasana Fortalece la columna vertebral y mejore el suministro de oxígeno, también ayuda a mejorar la función renal, hepática y estimula la digestión. Dhanurasana Es una asana energizante y dinámica que ayuda a mejorar el sistema digestivo desde el estómago hasta los intestinos y el hígado. Estimula la función suprarrenal y renal. Esta postura también energiza la mente y es un buen ejercicio para fortalecer la espalda, las nalgas y las piernas. Supta Matsyendrasana Ayuda a masajear los órganos internos y a la digestión. Debido a que ejerce presión sobre los órganos abdominales, es especialmente útil para los diabéticos. Shavasana Esta postura restaurativa está dirigida a la relajación y el descanso. Es un estado profundamente meditativo que puede aliviar el estrés y la presión arterial. Kapalabhati Ayuda a rejuvenecer el cerebro, aumenta la circulación (que puede ser un problema para los diabéticos) y energiza el cuerpo. También es una gran opción para los diabéticos porque ayuda a estimular los órganos abdominales. La caminata Yóguica Algunos expertos en yoga también destacan la importancia del movimiento rítmico para los diabéticos para ayudar al metabolismo. Requiere que se concentre en su respiración y puede ayudar a aquellos con problemas de metabolismo de carbohidratos. Considerado como una forma de meditación muy poderosa, es rítmico y orgánico, algo que cada uno de nosotros es capaz de hacer. Camina a paso rápido pero cómodo, balanceando los brazos a los lados. Al dar un paso, cante la palabra "Har" mentalmente, en un susurro o en voz alta. Póngase en un ritmo donde diga la palabra mientras camina. Pronto debería establecerse en un flujo cómodo. Mantén tu mente en el mantra y deja que cualquier pensamiento intermedio se vaya sin forzarlos a salir. #yoga #terapéutico #salud #bienestar #aruna
- La cita fallida
Lucía estaba muy ilusionada con su cita con Carlos, un chico que había conocido en una aplicación de citas. Habían hablado durante semanas y tenían muchas cosas en común. Carlos le había propuesto quedar el sábado por la tarde para ir al cine y luego tomar algo. Lucía aceptó encantada y se preparó con esmero para la ocasión. Llegó al lugar acordado con diez minutos de antelación y se sentó en un banco a esperar. Pasaron cinco minutos, diez, quince… y Carlos no aparecía. Lucía empezó a impacientarse y a mirar el móvil cada dos segundos. Le mandó un mensaje preguntándole dónde estaba, pero no obtuvo respuesta. Pensó que quizás se había retrasado por el tráfico o algún imprevisto, y decidió esperar un poco más. Media hora después, Lucía seguía sola en el banco. Ya se había perdido el comienzo de la película y empezaba a sentirse ridícula. Se preguntaba si Carlos se habría arrepentido de quedar con ella, si le habría pasado algo grave o si simplemente se estaría riendo de ella. Se sintió enfadada, triste y decepcionada. Se levantó del banco y se dirigió a su casa, pensando que nunca más volvería a confiar en alguien que no conocía. Mientras tanto, Carlos estaba en su casa, jugando a la consola con sus amigos. Se había olvidado por completo de su cita con Lucía. Había quedado con ella por aburrimiento, sin ninguna intención de conocerla en persona. Le daba igual hacerle perder el tiempo y las ilusiones. No valoraba ni respetaba los sentimientos de los demás. Solo pensaba en divertirse él, sin importarle las consecuencias. Moraleja: No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti. Valora el tiempo y la sinceridad de las personas que te quieren conocer. No juegues con sus emociones ni les hagas daño sin motivo. Sé honest@ y responsable con tus compromisos.
- Taller de AeroYoga
Taller dirigido a todas aquellas personas que busquen descubrir esta práctica.
- Yoga contra la depresión
Desde la Universidad de Boston llega un estudio en el que concluyen que la práctica de yoga eleva la producción de ácido gamma amino butírico (GABA), un neurotransmisor cerebral cuyos bajos niveles están relacionados con estados depresivos. A través de resonancias magnéticas los médicos pudieron medir los niveles de GABA en sujetos que practicaban yoga durante una hora y los comparaban con otros que durante ese tiempo sólo leían. Los resultados fueron de un 27% más de producción de GABA en los sujetos que habían practicado yoga. De aquí que desde hace tiempo el yoga se aconseje como práctica muy recomendable para aquellos sujetos que sufren depresión, ansiedad o estrés, ya que el aumento de GABA tiene un efecto positivo sobre el estado anímico de la persona. Artículo de Juan Lara
- Prácticar el respeto
Practicar el respeto significa entre otras cosas: Ver a la otra persona como yo me veo a mí mism@. Tratar a las personas como a mí me gustaría ser tratad@. Tratar a los demás sin distinciones y con amabilidad. No hablar mal, no burlarse, no criticar ni ignorar a los demás. Saber escuchar y ayudar cuando alguien lo requiera. Dejar hablar a los demás y saberlos escuchar. No imponer los gustos, los caprichos personales, ni la voluntad personal. Ceder cuando sea necesario. Respetar la opinión de los demás. Respetar el esfuerzo y cuidar el trabajo de los demás. Desarrollar al máximo las cualidades propias para ser cada vez una mejor persona. Pensar que valgo por lo que soy y no por lo que tengo. Ser prudente y respetar el espacio, la intimidad y los sentimientos de los demás. Mostrarse alegre, generos@ y bondados@, ya que los demás merecen recibir lo mejor de mí.
- El espejo
Según cuenta una leyenda japonesa, un joven samurái vivía junto a su hermosa esposa y su hija en una vivienda muy humilde. Apenas tenían bienes materiales ni adornos en la vivienda. Eran muy discretos, y a la mujer no le gustaba dejarse ver en público. Pero un día, el reino cambió de rey, y todos los jóvenes samurái fueron llamados a conocerle y a disfrutar de una fiesta en donde el comercio también estaría presente. El hombre acudió al encuentro, mientras su mujer, que era extremadamente tímida, se quedó en casa junto a su hija. A su marido se le ocurrió llevarles a su mujer y a su hija un detalle de la fiesta, y juntó todos sus ahorros para comprarle a su hija una muñeca y un espejo pequeño para su mujer, ya que ella no tenía ninguno. ¡Menuda sorpresa cuando lo vio! Aunque no sabía lo que era, así que al mirarse en él, preguntó extrañada a su marido: ¿Y esta mujer tan hermosa quién es? ¿Cómo que quién es? ¡Tú! ¡Es tu reflejo! La mujer, avergonzada por su ignorancia, ocultó el espejo en un cajón y decidió dejarlo allí para que no se estropeara, ya que era un regalo de amor de su marido. Pasaron los años. La niña crecía y la mujer envejecía. Al cabo de unos años, la mujer enfermó… y unos días antes de morir, le dijo a su hija: Hija, quiero que me escuches bien: yo debo partir, pero siempre estaré contigo. Cuando muera, quiero que saques un objeto que guardo en el cajón de mi cómoda. Al mirarte en él, me verás. La mujer murió, y la hija, recordando sus palabras, sacó el espejo del cajón, y al mirarse, vio a una mujer joven y muy guapa, que sonreía al sonreír ella… Todos los días miraba el espejo, y le dedicaba bellas y tiernas palabras. Un día, su padre la descubrió hablando con el espejo: ¿Qué haces, hija mía?- le preguntó su padre. Mira papá…¡es mamá! Sonríe cuando yo sonrío. Está aquí con nosotros. ¿No es bella? ¡Y qué joven está! Su padre se dio cuenta de lo que sucedía, pero aun así, contestó: Así es, hija mía, está muy bella… Tú la ves en ese espejo y yo la veo en ti cada día. Reflexión ‘El espejo’ es una hermosa y sentida leyenda de amor que nos hace reflexionar sobre este poderoso sentimiento. El amor se entrega, se regala, sin esperar nada a cambio. Es el más preciado de los regalos.
- El café
Había una vez un joven al que la vida le pesaba enormemente. Creía que todo se ponía cuesta arriba y que nunca sería capaz de superar los obstáculos. El joven se deprimió y dejó de intentar nada. ¡Estoy cansado de luchar!- le dijo a su padre. Cada vez que soluciono un problema, aparece otro. Su padre no dijo nada, pero llenó tres ollas con agua y las puso al fuego. En la primera olla, echó zanahorias. En la segunda, huevos. Y en la última, unos granos de café. El hombre dejó hervir durante un tiempo el agua en las ollas. Después apagó el fuego de todas. Escurrió las zanahorias y las colocó en un plato. Lo mismo hizo con los huevos. Y por último, coló el agua que hervía con los granos de café y al momento un delicioso aroma inundó la habitación. Hijo - le dijo entonces el hombre - Estos tres elementos se han enfrentado a las mismas adversidades, el agua. Pero cada uno ha reaccionado de forma diferente: Las zanahorias parecían ser duras pero el agua las ha reblandecido y han perdido su fuerza. Ahora son débiles. Y los huevos, los huevos parecían frágiles. Su interior era líquido y el agua lo ha endurecido en extremo. Pero si te fijas bien, el café sin embargo, ha cambiado el color, el aroma y hasta el sabor del agua. Ha sido el único capaz de reaccionar utilizando a su favor las adversidades. Y dime, hijo, ¿tú quién quieres ser? ¿Quieres ser como la zanahoria que entristece y se viene abajo ante la adversidad? ¿Tu corazón se convertirá en una piedra y endurecerá como le sucedió al huevo? ¿O vas a ser como el café, capaz de transformar los problemas? Reflexión: La actitud que tomamos ante un obstáculo, la forma en la que nos enfrentamos a los problemas, es determinante a la hora de resolver conflictos y seguir avanzando en la vida. Los obstáculos nos ayudan a crecer, pero para ello, debemos aprender a ser como ese grano de café que inundó de aroma el agua de la olla:
- Mi Día
Hoy es mi día. Un nuevo año para vivir más vivencias increíbles, compartir con mis seres queridos y disfrutar de la vida. Gracias por este gran regalo que es la vida.
- Leyenda sobre los orígenes del Yoga
Cuenta una leyenda hindú que había un pez que observaba a escondidas como el Dios Shiva enseñaba a su esposa la Diosa Parvati, los secretos del Yoga. Un día, Shiva descubrió que estaba siendo espiado por el pez y, enfadado, lo desterró. El pez surcó los océanos, buscando un lugar donde vivir y así llegó a la India. Una vez en tierra, sucedió el milagro: el pez se transformó en hombre. Los habitantes del lugar lo acogieron y le pusieron el nombre de Matsyendra, que en sánscrito quiere decir «Señor de los Peces». Agradecido por la acogida que le brindaron, Matsyendra enseñó a hombres y mujeres del lugar. todos los secretos que había aprendido de Shiva. La finalidad de las enseñanzas del yoga es tomar contacto y conciencia del propio cuerpo y de la capacidad que éste tiene de mejorar, y del poder de la mente.