top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Fábula del tonto

    Se cuenta que en una ciudad del interior, un grupo de personas se divertían con el tonto del pueblo, un pobre infeliz de poca inteligencia, que vivía haciendo pequeños recados y recibiendo limosnas. Diariamente, algunos hombres llamaban al tonto al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de 50 centavos y otra de menor tamaño, pero de 1 peso. Él siempre tomaba la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos. Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, lo llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda de mayor tamaño valía menos y éste le respondió: Lo sé señor, no soy tan tonto…, vale la mitad, pero el día que escoja la otra, el jueguito se acaba y no voy a ganar más mi moneda. Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones: La primera: Quien parece tont@, no siempre lo es. La segunda: ¿Cuáles son los verdaderos tont@s de la historia? La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos. La cuarta: y la conclusión más interesante: Podemos estar bien, aun cuando los otr@s no tengan una buena opinión sobre nosotr@s. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan los demás de nosotr@s, sino lo que uno piensa de sí mism@. MORALEJA: El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser tonto delante de un tonto que aparenta ser inteligente…

  • Cómo perdió el Sol su fiereza

    Cómo perdió el sol su fiereza Una noche, Aruna, diosa del amanecer y madre de Surya, dios del sol, se despertó en su cama agitada y sudando. Había escuchado una voz susurrándole que, si no tenía cuidado, su hijo la abandonaría y se iría en busca de lejanos horizontes. Si eso llegaba a suceder, el universo quedaría para siempre sumido en la oscuridad. Por la mañana, Surya estaba muy inquieto. Sentía que tenía que hacer un largo viaje. De manera que anunció a su madre que se iba a dar una vuelta a caballo por el cielo. Aruna ocultó su miedo. En cambio, le dedicó una gran sonrisa y dijo: «Surya, hijo mío, ¡qué idea tan encantadora! Creo que voy a ir contigo. ¿Te gustaría que fuera tu auriga?». Surya tenía mucho cariño a su madre. Además, sabía que se le daban muy bien los caballos. Así que aceptó su ofrecimiento, a pesar de que tenía muchas ganas de llevarlos él mismo. El carro de Surya estaba arrastrado por siete caballos, todos ellos con pelajes como la seda marrón rojiza e iban adornados con guarniciones de oro. Surya subió al carro y Aruna se instaló en el asiento del cochero. Restalló el látigo y los caballos empezaron a trotar. Pronto estaban galopando por los cielos. Con el viento agitándole el cabello, Surya experimentó una inmensa sensación de euforia. «Madre, ya no me siento tan inquieto», gritó, y Aruna le devolvió la sonrisa diciendo: «¡Lo sé! ¡Lo sé!». Mientras continuaban con su paseo, Aruna divisó una preciosa joven en un jardín lleno de flores. Cantaba y jugaba con sus doncellas. De repente, Aruna tuvo una idea. Condujo el carro hacia el jardín y, como esperaba, vio que Surya y la muchacha se miraban. Surya no era muy alto, pero tenía un cuerpo musculado y como hecho de cobre bruñido. Cuando sonreía el brillo de su sonrisa derretía hasta el corazón más duro. Sonrió a la chica y ésta, presa de su encanto, enrojeció tímidamente. ¿Quién es esa chica? –preguntó en voz alta. Sanjana –respondió Aruna–. Su padre es Vishwakarma, el arquitecto de los dioses. Qué muchacha tan bella –dijo Surya–. Será una maravillosa esposa para cualquiera. Aruna paró el carro y le preguntó: ¿Te gustaría casarte con ella? Y así se acordó el matrimonio de Surya y Sanjana. Cuando terminaron las ceremonias, Surya se llevó a su mujer al palacio, y allí fue donde empezaron los problemas. Hasta entonces no habían estado juntos y ahora, cuando Surya fue a sentarse al lado de Sanjana, el calor que irradiaba le quemó la piel. Le chamuscaba la carne y abrasaba sus entrañas. Sanjana no pudo soportar el calor y se desmayó. Cuando las doncellas la reavivaron salpicándole agua en la cara, se echó a llorar: No puedo quedarme con él. Su resplandor me reducirá a cenizas… Sus doncellas le ayudaron a huir y en su lugar dejó a Chhaya, su sombra. Luego, adoptando la forma de una yegua, Sanjana se ocultó en un bosque oscuro. Allí vagaba afligida por la pena y la culpabilidad. Amaba a su marido, pero sabía que, si se le acercaba, moriría abrasada. Cuando Surya descubrió que su mujer había huido del palacio, salió a buscarla. No tardó en encontrarla y, decidido a no separarse de ella, se transformó en un garañón y se acercó a ella. Sanjana no cabía en sí de gozo al encontrar a su marido bajo una forma que era al mismo tiempo agradable y espléndida. Nunca volveremos a separarnos – se dijeron el uno al otro. Pero tanto Aruna como Vishwakarma estaban preocupados. El universo estaba a oscuras. ¿Cómo podría haber vida sin que Surya derramara su luz? ¿Qué podemos hacer? –preguntó Aruna–. Surya no consiente en volver a su forma original si molesta a Sajana y la pobre Sajana acabará reducida a cenizas si lo hace. Vishwakarma pensó un rato y dijo: Sólo podemos hacer una cosa. Tendré que romper con un cincel parte de los brillantes rayos para que Sanjana y él pueda vivir juntos como marido y mujer. Vishwakarma fue al bosque donde vivían Surya y Sanjana y despojó a Surya de un octavo de sus rayos. Los fragmentos incandescentes cayeron a la tierra. Dos de ellos se convirtieron en el disco de Visnú y el tridente del Shiva. Y como Surya había perdido parte de su fulgor, Sanjana pudo al fin estar con él. Así que recuperaron sus formas auténticas y volvieron a vivir en su palacio. Extraído de: Mitos mágicos de la India

  • Una gran diferencia

    ¿Qué diferencia hay entre pobreza y miseria? Podría considerarse que la pobreza es la falta de bienes monetarios y la miseria es la falta de bienes morales; si una persona quiere ayudar a los demás y por falta de bienes monetarios no puede, es porque es pobre; por el contrario, hay personas que con muchos bienes monetarios que poseen pueden ayudar a los demás, pero si no quieren es porque son miserables y, aunque parezca increíble, la pobreza y la miseria se traen de nacimiento. Ni la pobreza ni la miseria son un pecado, pero la miseria podría considerarse un defecto muy profundo, que nos conduce a nada. Armando Zúñiga

  • Día Internacional del Yoga

    Por una práctica que nace del alma, no del calendario ni del comercio No se celebra una clase más. No se va a estirar el cuerpo, sino a abrir el corazón. El Día Internacional del Yoga no es un evento con descuento ni una oportunidad para llenar salas: es un recordatorio de que esta práctica milenaria es un puente hacia dentro, un compromiso silencioso con un@ mism@ y con el mundo. Quien va solo por cumplir, se lleva solo una postura. Pero quien va con intención, sin disfraces, se encuentra con el verdadero regalo: la presencia.  Porque el yoga se vive , se respira, se comparte... sin precio y sin pose. Es una celebración de aquell@s que no buscan excusas, sino propósito. A quienes entienden que el yoga no está en la esterilla, sino en cada gesto, en cada mirada compasiva, en cada decisión consciente. Es una reunión, no para lucir, sino para unir . Porque yoga significa eso: unidad . Y esa unidad empieza cuando compartimos sin esperar, cuando ofrecemos sin condiciones, cuando nos entregamos sin medida. Que este día sea un espejo de cada día. Que el yoga siga siendo lo que siempre fue: un camino hacia lo más humano de nosotr@s. Namaste.

  • Las oportunidades

    Desde pequeño, Samuel el aprendió que si quería avanzar, tendría que hacerlo por su cuenta. Mientras otros recibían recomendaciones, él se ganaba cada oportunidad con esfuerzo. Sus primeros clientes fueron pequeños comerciantes, quienes no le contrataban por conocerle, sino porque sus soluciones funcionaban. Al otro lado de la ciudad, Martín tenía un destino distinto. Su familia tenía influencias, y las puertas se abrían con una simple llamada. Sin esfuerzo, obtuvo trabajos en grandes empresas, proyectos importantes y el reconocimiento rápido. A los ojos de muchos, su éxito parecía imparable. Pero el tiempo pone todo en su sitio. Cuando Samuel lanzó su empresa, su conocimiento y su creatividad lo convirtieron en un referente. No tenía contactos, pero sí ideas brillantes y una capacidad inagotable para resolver problemas. Mientras tanto, Martín, acostumbrado a que todo le llegara fácil, descubrió que la experiencia no se compra con contactos. Cuando enfrentó dificultades, no tenía las herramientas para superarlas. Su éxito construido sobre conexiones empezó a tambalearse. Con el tiempo, Samuel y Martín cruzaron caminos. Martín, viendo el éxito de Samuel, le preguntó: —¿Cómo llegaste tan lejos sin ayuda ? Samuel sonrió y respondió: — Porque no tuve otra opción. Tuve que aprender, crecer y luchar por cada paso. Martín comprendió entonces que las recomendaciones pueden abrir puertas, pero solo el esfuerzo y la habilidad construyen caminos sólidos. La historia de Samuel demostró que no importa cómo empieces, sino cómo te enfrentas a los desafíos. Y, al final, el talento siempre hablará más alto que las conexiones. La moraleja:  Las oportunidades pueden llegar fácil para algunos, pero el verdadero valor de una persona está en lo que sabe hacer, en su dedicación y en su capacidad de superar dificultades. No hay atajos para la grandeza.

  • El puente invisible

    En un pueblo donde los sueños crecían pero rara vez florecían, vivía Adrián, un joven con talento y pasión desbordante. Su arte hablaba por sí mismo, sus ideas eran revolucionarias, pero a donde fuera, las puertas permanecían cerradas. Cada concurso, cada entrevista, cada oportunidad importante parecía tener un muro invisible, uno que él no podía atravesar. Mientras tanto, otros con menos habilidad, pero con apellidos ruidosos y amigos en lugares estratégicos, caminaban por puentes que él ni siquiera podía ver. No importa cuánto te esfuerces si no te ven —le decía su amiga Clara, resignada a una realidad que se repetía año tras año. Pero Adrián no quería rendirse. Creía que el talento verdadero siempre encontraba su luz. Así que trabajó más, mejoró su técnica, llamó a puertas hasta que sus nudillos dolieron. Sin embargo, el resultado era siempre el mismo: alguien con las conexiones correctas llegaba primero. Después de años de intentos fallidos en un sistema que favorecía contactos sobre talento, Adrián tomó una decisión radical: dejar de buscar aprobación en círculos donde nunca sería bienvenido.  En vez de competir con quienes tenían conexiones, creó su propio espacio. Construyó una comunidad en línea donde otros artistas, como él, pudieran compartir su trabajo sin depender de favores o influencias. Poco a poco, su plataforma creció, atrayendo espectadores que valoraban el arte por lo que era y no por el nombre detrás de él.  Con el tiempo, Adrián no solo encontró reconocimiento, sino que demostró que el verdadero éxito no siempre dependía de entrar por puertas ya construidas; a veces, había que levantar las propias.  El mundo de los contactos siguió existiendo, pero ya no era su preocupación. Adrián no se hizo famoso en los círculos elitistas, pero sí en el espacio que él mismo creó, donde el talento sí encontraba su lugar.  Moraleja : No fue la derrota ante un sistema injusto, sino la victoria de quien elige trazar su propio camino cuando las puertas están cerradas.

  • La fuerza del Yoga

    El yoga tiene la capacidad de fortalecer el cuerpo de forma integral, ya que trabaja tanto músculos profundos que estabilizan, como los principales, además de potenciar la resistencia y el equilibrio. Existen asanas que son particularmente eficaces para fomentar la fuerza en los brazos, el abdomen, los glúteos y las piernas. Además, el yoga incorpora movimientos isométricos que exigen mantener ciertas posturas durante un período prolongado, lo que contribuye al desarrollo muscular de manera controlada y consciente. El yoga no solo fortalece cuerpo, sino que también la mente y el sistema nervioso, promoviendo una sensación de fortaleza integral.

  • Meditación y Mindfulness

    ORIGEN El Mindfulness proviene principalmente de la tradición budista, específicamente de la práctica de la atención plena que forma parte del " Camino Óctuple ". Fue popularizado en Occidente por figuras como Jon Kabat-Zinn en su programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (MBSR), integrándolo en contextos seculares y terapéuticos. La Meditación t iene raíces más amplias y diversas, que incluyen tradiciones hindúes ( como el yoga), budismo, taoísmo, y otras corrientes alrededor del mundo. Hay muchas formas de meditación, como la meditación trascendental, la meditación zen o la meditación Vipassana. El mindfulness es una forma específica de meditación, pero no todas las meditaciones son mindfulness. Ambas se complementan muy bien.

  • Jengibre

    Esta planta se cultiva en prácticamente todas las zonas tropicales del planeta, sobre todo en Asia. Se utiliza el rizoma fresco. Usos medicinales Náuseas. Dolor de estómago e intestinos. Falta de acidez del estómago y problemas digestivos provocados por este motivo. Flatulencia Dispepsia atónica. Aumenta el peristaltismo de los intestinos, así como el tono de su musculatura. Resfriado común. Dolores menstruales. Mareo del viajero: es uno de los mejores remedios (se usa 1 gramo). Migraña y dolor de cabeza: se aplican emplastos sobre las sienes. Dolores reumáticos.

  • Asanas, Beneficios y Contraindicaciones

    AVASANA - POSTURA DEL CADÁVER, POSTURA DE RELAX Es la postura de relajación clásica. Todos los músculos del cuerpo quedan completamente relajados. Combate los estados de agitación, de tensión nerviosa, de emoción, de ansiedad y de irritación. La pérdida de energía se reduce, disminuyendo el ritmo cardíaco y respiratorio y todo el organismo descansa. Cuando se entre en un estado de relajación profunda, sentirás que la mente se te aclara alcanzando una actitud de calma.

  • Hemisferios Cerebrales

    Cada hemisferio de nuestro cerebro tiene una función específica. Cada uno trata la información de manera diferente. Hemisferio Izquierdo: Detallista, mecánico, escéptico, verbal, lógico, cerrado, cauteloso, repetitivo, analítico. Ve las cosas en blanco y negro, memoriza. Hemisferio Derecho: Amplio, creativo, innovador, receptivo, meditativo, artístico, intuitivo, sintético, espacial, aventurero, abierto. Los hemisferios no deben trabajar aislados, necesitamos utilizar ambos en forma equilibrada para ampliar nuestras posibilidades de éxito en la vida.

  • Pilates o Yoga?

    La flexibilidad del Yoga y la fuerza de Pilates El Yoga (Hatha Yoga) y el método Pilates son muy semejantes Entre ambas disciplinas se aprecian elementos coincidentes y también elementos que yo diría que son complementarios. Por eso son perfectamente compatibles, se ayudan el uno al otro. Y todo ¿para qué? Para conseguir desarrollar nuestro potencial mente-cuerpo en sus máximas posibilidades. Si tomamos unas clases de Yoga en diferentes escuelas y otras tantas de Pilates ( también en diferentes escuelas ) estaremos de acuerdo en que son métodos distintos; incluso nos daremos cuenta de la variada forma de impartir la clase de los profesores. ¡Y todos buscan la perfección del método, de la técnica! Si comparamos los ejercicios Pilates y las posturas del Yoga (asanas), encontramos varias de ellas idénticas y otras tantas con ligeras modificaciones. Es como si ambos participaran de gestos, posturas o posiciones que fueran universales. Pilates y Yoga son muy similares ambas se basan en un control de la mente sobre cómo mueve el cuerpo, desarrollando patrones neuromotores específicos. Aunque las dos técnicas trabajan todo el cuerpo, Pilates consigue una gran tonificación del cuerpo. Por su parte, el Yoga mejora considerablemente la flexibilidad de las articulaciones de los miembros (hombros, codos, caderas y rodillas) de la columna. El método Pilates trabaja la energía dinámica, el movimiento potente. El Yoga imprime resistencia y estabilidad estática, equilibrio. Pilates enfatiza el control y desarrollo de la fuerza para poder moverse con fluidez. El Yoga facilita el movimiento, dotando al cuerpo de una gran flexibilidad desde posiciones estáticas. Los dos insisten en la respiración. Los dos mejoran nuestras posibilidades respiratorias. Pero mientras Pilates busca facilitar el movimiento con la respiración, el Yoga busca facilitar la concentración. ¿Cual es mejor? Depende de lo que busquemos, los dos métodos trabajados de una forma correcta y con un buen profesional ambos tienen grandes ventajas y no hay ningún problema en practicar los dos a la vez. Nota - Antes de realizar cualquier tipo de actividad es recomendable que si sufren alguna dolencia se lo haga saber a Su médico y este te informará cual es la actividad más adecuada.

© 2013 By Aruna Yoga. Todos los derechos reservados. 

© Derechos de autor®
  • Telegrama
  • Youtube
  • LinkedIn
bottom of page